Referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo de la investigación que dio pie a este Blog.
Aguilar, A., Bejarano J. , Garro M., Madrigal L.
y Martínez, G. (2018). La ortografía en
el aula de educación Primaria: Estrategias didácticas para mejorarla. (Tesis
para optar por el grado de licenciatura en Educación Primaria) Universidad de
Costa Rica, San José, Costa Rica.
Barberá, Collado, Morató y Rizo (2004). Didáctica de la ortografía. España: Gráficas y encuadernaciones Reunidas S.A.
Carmona, J y Cortinez, A. (2014). Impacto de las redes sociales en el proceso escritural de los jóvenes de la ciudad de Medellín. (Tesis para optar por el grado de licenciatura). Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.
Carratalá, F. (2013). Tratado de didáctica de la ortografía de la lengua española. La competencia ortográfica. Madrid, España: Octaedro Editorial.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2008). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.
Colás, M. y Leonor, E. (1998). Investigación educativa. España: Ediciones Alfar.
García, M. L. (2008). Conciencia ortográfica y motivación. Educación: una revista cubana que hace esencia de pensamiento, (124), 40 - 46.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Jara, C. V. (2013). “Corpus cacográfico adulto del español de Costa Rica”. Proyecto 745-B2-A13 Reposorio Kerwa, Universidad de Costa Rica.
Kaufman, A. (2003). Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos... Y no morir en el intento. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Kaufman.pdf
Lafuente, C. y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf
Lorena, P. (2012). Uso de estrategias didácticas para la enseñanza de la ortografía (escritura de palabras) a partir de situaciones comunicativas concretas, en el cuarto grado de la escuela primaria de aplicación musical de san pedro sula (tesis para obtar por el grado de maestría) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, San pedro sula, Honduras.
María, C. (2011). Lineamientos curriculares Para la enseñanza del componente ortográfico de manera integrada en el área de la escritura en el plan de estudios de español de II ciclo de la Educación General Básica (Tesis para optar por el grado de maestría en planificación curricular). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Martínez, C., Simón, E., García, M., Fernández, M. y Ortiz, M. (1) (2015). Didáctica de la Lengua Española. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BxeD1_VjtE_iTmxrOC1Dbm1hbEU/view
Medina A, Sara. (2015). La Ortografía en Educación Primaria: Enfoques didácticos y propuesta para su enseñanza. Universidad de Valladolid. Trabajo de fin de grado. Recuperado de file:///C:/Users/Home/Downloads/TFG-G%20454%20(2).pdf
Ministerio de Educación Pública (2013). Programa de Estudio de Español II Ciclo de la Educación General Básica. San José, Costa Rica
Murillo, M. (2006). “Vocabulario cacográfico: pautas para la enseñanza de la ortografía en la escuela primaria costarricense”. Káñina, volumen 30 (1), 59-70 pp
Murillo, M. (2008). LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA COSTARRICENSE. Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, Volumen 2, 69-91 pp.
Murillo, M. (2013). “La ortografía español y su didáctica en la educación general básica”. Káñina, volumen 37 (1), 77-99 pp.
Murillo, M. (2014). De la lingüística a la educación: Ideario educativo del Dr. Victor Ml. Corrales Sánchez. Revista de filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, volumen 40, (2).
Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el XXI. Madrid, España: La Muralla S.A.
Patricia, G. (2016).Influencias de las redes sociales en el desarrollo de la escritura de los alumnos de séptimo básico. (Proyecto para optar al grado de Magíster en Lenguaje y Comunicación) Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
Real Academia Española. (2009) Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.